LA MUJER EN LA II REPÚBLICA
En la 2ª República Española por primera vez en la historia de España se establecen los derechos «iguales» para el hombre y la mujer. Hasta entonces la mujer carecía de derechos políticos. Su papel era de esposa y ama de casa, y la división de puestos de trabajos era muy notoria.
Este logro se pudo realizar gracias a las mujeres españolas que se echaron a la calle y al parlamento a protestar. Entre ellas destacan:
Clara Campoamor
Clara Campoamor fue diputada de la ciudad de Madrid (entonces las mujeres podían ser elegidas, pero no ser electoras).
Clara fue una mujer que defendía el sufragio femenino aunque muchas de las mujeres de la época no estaban de acuerdo de otorgar ese voto tan temprano tales como Victoria Kent (por miedo a que la iglesia se metiera de por medio).
Esto es parte del discurso de Clara Campoamor.
«¡Las mujeres! ¿Cómo puede decirse que cuando las mujeres den señales de vida por la República se les concederá como premio el derecho a votar? ¿Es que no han luchado las mujeres por la República? ¿Es que al hablar con elogio de las mujeres obreras y de las mujeres universitarias no está cantando su capacidad? Además, al hablar de las mujeres obreras y universitarias, ¿se va a ignorar a todas las que no pertenecen a una clase ni a la otra? ¿No sufren éstas las consecuencias de la legislación? ¿No pagan los impuestos para sostener al Estado en la misma forma que las otras y que los varones? ¿No refluye sobre ellas toda la consecuencia de la legislación que se elabora aquí para los dos sexos, pero solamente dirigida y matizada por uno? ¿Cómo puede decirse que la mujer no ha luchado y que necesita una época, largos años de República, para demostrar su capacidad? Y ¿por qué no los hombres? ¿Por qué el hombre, al advenimiento de la República, ha de tener sus derechos y han de ponerse en un lazareto los de la mujer?»
Federica Montseny
Madrid España 12 de febrero de 1905- Toulouse Francia 14 de enero de 1994.
Federica Montseny fue la primera ministra de España y de Europa Occidental, fiel defensora del anarquismo, escritora y oradora.
La infancia que tuvo Federica fue de lo más extraña en la época. Se crió entre libros y revistas donde sus padres trabajaban. Sus padres eran también liberalistas.
En 1920 con tan solo 15 años escribió su primera novela titulada “Peregrina de amor” y un poco más tarde publicó “La tragedia del pueblo”. A los 17 años comenzó escribiendo artículos para la prensa anarquista con un pseudónimo “Blanca Montsant”.
Se unió al equipo directivo de “La revista Blanca”, que era en aquel momento la base del anarquismo español. Aquí se dio a conocer escribiendo bimensualmente y luego semanalmente.
Se unió a la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) que era la gran central sindical de la época.
En 1933, cuando se quedó embarazada, escribió varios libros entre los que destacan “La victoria” y “El hijo de Clara” que trataba de la libertad femenina.
En 1936 fue nombrada Ministra de Sanidad y Asistencia Social de la República, aunque ésta duró más bien poco, casi un semestre (noviembre 1936-mediados de mayo de 1937), ella propuso en ese poco tiempo proyectos que eran muy importantes tales como:
- Lugares de acogida de la infancia.
- Comedores para embarazadas.
- Liberatorios de prostitución.
- El primer proyecto del aborto.
- Ayudas laborales a minusválidos (generando nuevos puestos de trabajo).
Aunque de estas propuestas y proyectos solo se realizó el primero y solo se construyó uno cerca de Valencia, estas ideas fueron muy importantes para la época y para la actualidad.
Cuando comenzó la Guerra Civil, Federica huyó como otros muchos españoles a Francia.
Dolores Ibárruri «La pasionaria»
Vizcaya, País Vasco 9 de diciembre de 1895- 12 de noviembre de 1989 Madrid España.
“Las mujeres, fuesen de la condición que fuesen eran seres libres para elegir su destino” (Parte del discurso en las cortes de 1936).
Dolores Ibárruri tenía la vocación de ser maestra desde que era niña pero debido a problemas económicos no puedo completar sus estudios.
Ibárruri pronto se convertirá en una de las dirigentes políticas más importantes del Partido Comunista Español.
Dolores, aficionada a la lectura, entró en contacto con el marxismo gracias a la influencia de su marido (con el cual estuvo casada 17 años). Así fue como Dolores adoptó la ideología de Marx y luchó desde aquel instante por la clase obrera.
- En 1918 fue cuando Dolores utilizó el seudónimo “La Pasionaria” para escribir un artículo de un periódico. Desde entonces se le conoce por su seudónimo.
- En 1920 participó en la fundación del Partido Comunista Español que junto con el partido Comunista de Obreros crearon el Partido Comunista de España.
- En 1933 fue presidenta de la Unión de Mujeres Antifascistas.
‘La Pasionaria’ fue detenida varias veces por sus discursos comunistas.
Logró ser diputada del PCE de Asturias y más tarde, en 1937, fue elegida vicepresidenta de las Cortes republicanas.
Cuando la Guerra Civil llegó, Dolores se exilió a Francia y es ahí donde se produce uno de los mejores discursos de la historia “No Pasarán”
TANTO ESFUERZO OBTUVO SU RECOMPENSA
Conseguimos, gracias a estas mujeres tan poderosas y valientes, el derecho al voto femenino con el Artículo 36 de la Constitución de la República Española de 1931.
Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de veintitrés años, tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes.
Realizado por Míriam López Anzar – 1ºSMR
Curso 2018/2019