Se detallan, a continuación, algunas pautas que facilitarán la escolarización segura de este alumnado:
- La familia comunicará al centro la existencia de la enfermedad. Si la información es trasladada al tutor o tutora del alumno o alumna o a cualquier otra persona que preste servicios en el centro educativo, se comunicará esta circunstancia al equipo directivo.
- Esta información por parte de la familia irá acompañada de un informe médico en el que se detallen las necesidades del alumno o alumna durante su estancia en el centro educativo. Si no existiese dicho informe, el equipo directivo lo recabará de la familia.
- La familia entregará al equipo directivo la FICHA TÉCNICA DEL ALUMNO O ALUMNA CON DIABETES.
- El equipo directivo, el equipo docente y el médico o médica del Equipo de Orientación Educativa de la zona, valorarán las necesidades del alumno o alumna afectados por diabetes y adoptarán las medidas oportunas para garantizar su escolarización segura.
- Si el Equipo de Orientación Educativa no cuenta con médico o médica, el equipo directivo del centro solicitará al Equipo Técnico Provincial para la Orientación Educativa y Profesional la asignación de un médico o médica de otro Equipo para que participe en la valoración y adopción de medidas.
- Todas las medidas adoptadas quedarán recogidas en un informe que se incorporará al expediente del alumno o la alumna.
- El centro educativo contemplará, al menos, las siguientes medidas básicas:
- Información al Claustro y al personal no docente sobre la diabetes y las actuaciones a realizar con el alumno o alumna afectado. La FICHA TÉCNICA DEL ALUMNO O ALUMNA CON DIABETES se colocará en un tablón de anuncios en la sala de profesorado o en algún lugar conocido por todo el personal del centro para tener la información accesible en todo momento.
- Adaptación de la dieta en el comedor escolar si fuese necesario.
- Información a la familia con antelación de las excursiones y/o salidas del centro para adoptar las medidas preventivas oportunas.
- Disponer de viales de Glucagón® (conservado en refrigerador) para su administración en caso de hipoglucemias graves.
- Se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones en relación con la alimentación y los niveles de glucosa:
- Aperitivos: el niño o la niña con diabetes necesita tomar algún aperitivo a media mañana y a media tarde. Es en estos momentos en los que la glucosa puede bajar demasiado.
- Fiestas en la clase: El alumno o alumna participará en las fiestas o celebraciones que se realicen en la clase o en el centro. Para ello, se avisará con antelación a las familias de tal forma que se puedan adaptar los alimentos o se proporcione un alimento alternativo.
- El alumno o alumna necesitará medir las cifras de azúcar en sangre antes de las comidas. Para ello, llevará al centro el equipo adecuado (agujas para pincharse los dedos, tiras reactivas y aparatos para la lectura de la tira). Puede precisar ayuda o supervisión.
- La actividad física es muy importante para los niños y niñas con diabetes y no deben ser excluidos del ejercicio físico ni de las actividades deportivas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que:
- Durante el ejercicio pueden ocurrir bajadas de azúcar (hipoglucemias), por lo que puede ser necesario tomar algún aperitivo antes, sobre todo si es a última hora de la mañana o de la tarde (antes de las comidas) o el ejercicio va a ser más intenso de lo habitual.
- Si se tiene el azúcar alto (glucemias por encima de 300 mg/dl) o acetona en orina, no se debe hacer ejercicio porque puede empeorar la situación de hiperglucemia y producir cetosis (descompensación de la diabetes, potencialmente grave). Los ejercicios físicos aconsejables son los de baja resistencia (footing, bicicleta, fútbol, comba…). Son preferibles los que se realizan en grupo y al aire libre. No deben llegar al agotamiento.