Ana Orantes, el caso que cambió para siempre las leyes contra la violencia de género en España

El feminicidio de Ana Orantes marcó un antes y un después en la historia española e impulsó cambios en la legislación, dando como resultado entre otras cosas la publicación de la ley integral contra la violencia de género.
Ana Orantes relató su historia ante televisión, habló de los 40 años de matrimonio que vivió sufriendo malos tratos, sobre las 40 denuncias que no llegaron a nada y hasta un intento de separación que fue denegado por un juez. Ana Orantes buscó ayuda para escapar de su maltratador pero para la sociedad y legislación española de aquellos tiempos esto no era un problema real.
“Si alguien se pregunta quién es Ana Orantes, debe saber que fue la mujer que cambió la historia de España” – Raquel Orantes.
En marzo de 1998, se aprobó el primer plan de acción contra la violencia doméstica.
En el año 1999, se modificó el Código Penal considerando a la violencia psicológica como maltrato doméstico. Se endurecieron las penas para los agresores, se introdujeron agravantes por violencia de género y se mejoró la protección a las víctimas.
También se reformó la Ley de enjuiciamiento criminal para que las víctimas de malos tratos no tuvieran la necesidad de denunciar. El artículo 48 del Código Penal fue modificado, añadiendo la prohibición de que el agresor pudiera acercarse o comunicarse con la víctima y familiares.

Fuente: https://web2.fenpruss.cl
En 2002, el PSOE registró una proposición de ley contra la violencia de género, pero no fue admitida a trámite por los votos en contra del Partido Popular, que gobernaba en aquel momento.
En el año 2003, se aceptó la Ley reguladora de la Orden de protección de las víctimas de la violencia doméstica.
En el año 2004 se aceptó la Ley integral contra la violencia de género por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.
La Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género creada durante el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, aprobada en diciembre de 2004, fue una de las más ambiciosas de Europa y directamente consecuencia de la presión social tras casos como el de Ana Orantes. Esta ley incluye:
-
Medidas judiciales, penales, educativas y de sensibilización.
-
Creación de juzgados especializados en violencia sobre la mujer.
-
Órdenes de protección para las víctimas.
-
Protocolos de atención policial y sanitaria.
-
Campañas públicas de concienciación.
“Es importante saber quién es Ana Orantes porque su caso fue el germen para el diseño de la ley de violencia de género, aprobada en 2004” – María Acale
Tras de asesinato de Ana Orantes, los medios de comunicación empezaron a tratar estos crímenes como violencia de género, no como “crímenes pasionales” y la sociedad comenzó a exigir más compromiso institucional.
El asesinato de Ana Orantes no solo conmocionó a la sociedad española, sino que actuó como un catalizador imprescindible para transformar las leyes y políticas contra la violencia de género en el país. Gracias a su valentía al denunciar públicamente los abusos sufridos, se encendió un debate social que desembocó en avances legislativos históricos, como la Ley Integral contra la Violencia de Género de 2004, la creación de juzgados especializados, y una mayor protección y visibilidad para las víctimas. Hoy, aunque todavía queda mucho camino por recorrer, el legado de Ana Orantes sigue vivo como un recordatorio de que la lucha contra la violencia machista requiere un compromiso firme y continuo por parte de toda la sociedad y de las instituciones.
Bibliografía
https://www.newtral.es/quien-es-ana-orantes-ley-violencia-genero/20221122