14 Febrero. No me quieras TANTO, quiéreme MEJOR
¿Qué es el amor? ¿Cuánto nos queremos? ¿Cómo nos queremos y por qué? Son algunas de las preguntas que nos pueden surgir cuando pensamos en esta pequeña enorme palabra de 4 letras: AMOR.

Si acudimos al diccionario, encontramos la siguiente definición de amor: “Sentimiento de vivo afecto e inclinación hacia una persona o cosa a la que se le desea todo lo bueno”.
No obstante, Tim Lomas, un profesor de psicología en la Universidad del este de Londres, dice: «Sin duda, no existe una palabra que dé cuenta de la amplia gama de sentimientos y experiencias que envuelve el amor».
A raíz de esto, este psicólogo ha descubierto que, después de analizar 50 idiomas distintos, existen más de 600 palabras que expresan amor, algunas incluso imposibles de traducir a otros idiomas.
A partir de este catálogo de términos, Lomas concluyó que existen al menos 14 tipos de amor que describen los distintos matices que puede tener este sentimiento.
Amor de amigos, amor propio, amor familiar, amor pasional, amor posesivo, amor racional, amor momentáneo o amor reverencial son, pues, algunos de los tipos de amor que este psicólogo ha catalogado.
Él opina que «una relación no es exclusivamente un solo tipo de amor. Por ejemplo, una relación romántica puede tener varios tipos de amor».
Nuestro alumnado, dentro de su etapa de adolescencia, empiezan su andadura en el amor romántico o pasional, y les afloran los primeros sentimientos.
Con esta actividad, hemos pretendido que se acerquen al amor de una forma sana, que los aleje lo más posible de una preconcepción errónea y equivocada sobre lo que es una relación de pareja tóxica y que los oriente a no asumir unas actitudes sorprendentemente equivocadas y “peligrosas”. Porque esa es la idea a la que les conducen los mitos del amor romántico. Mitos como el de la media naranja, el amor lo puede todo, los celos o sin ti no soy nada deben olvidarse.
ozedf